EL NISTAGMUS

DEFINICI脫N


El nistagmus se define como movimientos de uno o varios ojos de vaiv茅n, incontrolados, r铆tmicos, repetidos e involuntarios.

Normalmente afecta a ambos ojos y se suele poner de manifiesto al fijar la mirada en una determinada direcci贸n.

Se denomina (punto cero) o zona de bloqueo del nistagmus, al campo de mirada en el que el nistagmus es bloqueado o adquiere intensidad m铆nima (intensidad del nistagmus = amplitud - frecuencia). Cuando esta zona nula es distinta de la posici贸n primaria de mirada, el paciente realiza la versi贸n que le lleva hacia dicha zona nula y esta posici贸n adopta para mirar.

CAUSAS-       
  • Factor hereditario.
  • Puede ser idioptico.
  • Puede ser considerado como una disfunci贸n de los mecanismos que mantienen la fijaci贸n estable. Los sistemas de seguimientos, optocineticos, y vestibular act煤an para mantener una imagen estable en retina, cualquier lesi贸n que cree un desequilibrio en estos sistemas neurol贸gicos puede provocar un nistagmo haciendo que los ojos dejen de fijar en la tarjeta.
  • Puede ser asociado alg煤n problema sensorial, siendo esta la causa directa y la inestabilidad en el sistema motor que controla los ojos.  
  • Puede ser signo aparente de cualquier lesi贸n patol贸gica de la v铆a visual aferente.
  • Aparece cuando el equilibrio normal de los m煤sculos oculomotores se rompe por una variaci贸n en el impulso nervioso procedente de alguno de los sistemas de direcci贸n de la mirada, sobre todo del sistema vestibular.
  • Algunas condiciones est谩n asociadas con el nistagmus. A veces, el control del cerebro sobre los movimientos del ojo es pobre, resultando la imposibilidad para mirar fijamente un objeto.
  • Algunas formas de nistagmus est谩n asociadas con una visi贸n reducida, como ocurre en los albinos, o en aquellos casos con cicatrices en la retina o ciertas patolog铆as del nervio 贸ptico, af谩quia (quienes tienen catarata cong茅nita y se les ha extra铆do el cristalino al nacer), entre otras.
  • Raramente el nistagmus puede ocurrir como el resultado de tumores cerebrales o en alteraciones neurol贸gicas graves.
  • El nistagmus puede encontrarse en familias como un problema aislado no asociado con otras condiciones.
  • Ciertas medicaciones o drogas pueden causar nistagmus. Entre las causas se pueden incluir: una ingesta excesiva de alcohol o el uso de medicaciones como las que se dan para el control de alteraciones nerviosas. A menudo en este caso el nistagmus mejorar谩 al detenerse la medicaci贸n que lo ocasion贸.
  • En ocasiones, una persona puede provocar un nistagmus, de forma voluntaria, como los que pueden mover las orejas. Pueden producir movimientos finos, r谩pidos, horizontales y pueden sostenerlos durante un corto periodo de tiempo. A menudo este tipo de nistagmus es usado para llamar la atenci贸n.
  • Algunas enfermedades pueden inducir nistagmus, pero es menos com煤n. Est谩 a menudo asociado con signos y s铆ntomas neurol贸gicos que suelen indicar problemas graves.

EX脕MENES DIAGN脫STICOS

    Se recomienda recurrir a la ciclopl茅gia, (examen bajo dilataci贸n) generalmente utilizando ciclopentolato al 1%.  La precisi贸n de la retinoscop铆a se puede mejorar dirigiendo la fijaci贸n a una posici贸n de mirada que de una estabilidad ocular m谩xima. La mayor铆a de los pacientes giran la cabeza hacia la posici贸n de bloqueo, pero algunas veces el paciente o el asistente puede  que tenga que sujetar la cabeza del paciente en la posici贸n id贸nea. Muchas veces se utilizan optotipos de baja visi贸n.

La valoraci贸n de otros m茅dicos especialistas es muy importante. Hay datos importantes como la edad de inicio, antecedentes familiares, salud general del paciente o el uso de determinadas medicaciones, que pueden orientar al m茅dico.

SE DEBE REGISTRAR LAS CARACTER脥STICAS, SIGNOS, S脥NTOMAS Y CLASIFICACI脫N 

CARACTERISTICAS:

  •  AMPLITUD: Peque帽o ( < 2 潞 ), moderado ( 2  a 9潞 ), grande ( >10 潞)
  • FRECUENCIA: Lento, Moderado, r谩pido.
  • DIRECCI脫N DE LAS OSCILACIONES: Horizontal, tocional o combinado.
  • TIPO: R铆tmico (dos componentes: r谩pido y lento), pendular (movimientos de ida y vuelta aproximadamente la misma velocidad en cada direcci贸n), mixto.
  • SIMETR脥A ENTRE EL MOVIMIENTO DE LOS DOS OJOS: Sim茅trica, asim茅trica o monocular.
  • COMITANCIA: Siempre presente, intermitente o peri贸dico.
  • COMPONENTE LATENTE: Aumenta o desaparece con la oclusi贸n de un ojo.
SIGNOS
-       Tort铆colis por bloqueo del nistagmus. 
-       Estrabismo asociado al nistagmus.  

S脥NTOMAS
  • En muchos tipos de nistagmus, el sujeto tiene la sensaci贸n de que los objetos se desplazan (oscilopsia).
  • Ambliop铆a (visi贸n disminuida  a煤n con su m谩xima correcci贸n 贸ptica).
  • Diplop铆a (visi贸n doble)
  • Alteraciones de la estereopsis (visi贸n tridimensional) o de la sensibilidad al contraste, las cuales dificultan enormemente las tareas cotidianas de la persona afectada.
  • Estrabismo asociado
  • Incomodidad visual.
  • Los que tienen la visi贸n severamente reducida,  los ni帽os con nistagmus cong茅nito rara vez se quejan de s铆ntomas visuales.

CLASIFICACI脫N

a) Seg煤n la velocidad de sus fases:
— En resorte o sacudida): presenta una fase lenta de alejamiento respecto al objeto de fijaci贸n, seguida de una fase correctora r谩pida, sac谩dica, de aproximaci贸n. Esta fase r谩pida define la direcci贸n del nistagmus.
— Pendular: ambas fases tienen la misma velocidad.

b) Seg煤n la edad de aparici贸n:

— Nistagmus en los ni帽os:

  • Nistagmus cong茅nitopuede ser sensorial (producido por una p茅rdida de la fijaci贸n foveal debido a causa org谩nica) o motor (idiop谩tico).
  • Nistagmus latente.
  • Spasmus nutans.

  • Nistagmus motor, comienza entre las 6 semanas y los 3 meses de edad. Ning煤n miembro de la familia ha tenido antecedentes de movimientos oculares involuntarios similares a los que presenta el paciente. El movimiento es usualmente horizontal. A menudo la convergencia o la mirada en una direcci贸n reduce la intensidad del nistagmo y mejora la visi贸n. Afortunadamente  los pacientes no ven el mundo de su entorno movi茅ndose como se mueven sus ojos. La agudeza visual puede estar disminuida en la visi贸n lejana, pero suele ser casi normal en la visi贸n proximidad. Normalmente no hay l铆mites en el potencial educacional de una persona que tiene nistagmus motor.
  • Nistagmus sensorial, est谩 asociado a una disminuci贸n de la visi贸n sin ninguna causa aparente. El nistagmus sensorial normalmente comienza entre las 6 y 8 semanas de edad. Los ojos parecen vagar, a veces lentamente y a veces r谩pidamente. A menudo los ojos rotan hacia arriba. A menudo la causa de la disminuci贸n de la visi贸n es tratable, pudiendo llegar a una situaci贸n donde el paciente pueda realizar una vida casi normal 

— Nistagmus en los adultos (adquirido)aparece en distintas alteraciones      neurol贸gicas. Se caracteriza por la oscilopsia (sensaci贸n de movimientos oscilatorios del entorno).
Existen dos tipos fundamentales:
El nistagmus r谩pido y el nistagmus pendular.

  • Nistagmus pendular adquirido: Se caracteriza porque los movimientos oculares tienen la misma velocidad en ambas direcciones, como en los casos de nistagmus cong茅nito. A su vez, cada uno de estos tipos de nistagmus puede ser horizontal, vertical o rotatorio
  • Nistagmus R谩pido: se caracteriza por la aparici贸n de una fase inicial lenta, seguida de una fase r谩pida en la direcci贸n opuesta, como ocurre en el nistagmus final, el vestibular o el optocin茅tico.
  • Nistagmus vestibular.
  • Nistagmus disociado.
  • Nistagmus en vaiv茅n (see-saw).
  • Downbeat.
  • Upbeat.
  • Nistagmus de retracci贸n-convergencia.
  • Nistagmus peri贸dico alternante.
  • Nistagmus de rebote.
  • Nistagmus evocado por la mirada.

TRATAMIENTO
  • Si se puede suprimir la causa que lo origin贸, se podr谩 eliminar el nistagmus. 
  • Sin embargo, muchos casos de nistagmus son permanentes.
  • Correcci贸n del estrabismo asociado.
  • Mejor铆a de la oscilopsia en el nistagmus adquirido.
  • La visi贸n reducida puede ser mejorada con gafas o ayudas para baja visi贸n.
  • Si los ojos est谩n m谩s estables mirando en el punto de bloqueo las gafas con prismas o la cirug铆a de los m煤sculos del ojo pueden mejorar la posici贸n de la cabeza y conseguir una mejor visi贸n.
  • Medicaciones y ejercicios raramente ayudan al control del nistagmus.
  • Rehabilitaci贸n oculomotora del nistagmus mediante Biofeedback EOG.
  • Quir煤rgico.

1.      REHABILITACION OCULOMOTORA DEL NISTAGMUS MEDIANTE BIOFEEDBACK EOG electrooculogr谩fico(*)

Se plantea como hip贸tesis la reducci贸n significativa del nistagmus como resultado del entrenamiento en el control del movimiento ocular mediante biofeedback EOG auditivo-visual y, como consecuencia, una mejor铆a en la agudeza visual y la sensibilidad al contraste. Los resultados obtenidos demuestran una disminuci贸n significativa del nistagmus, as铆 como un incremento en las dos medidas de percepci贸n visual.

El biofeedback es una t茅cnica especialmente dependiente de una instrumentaci贸n, generalmente electr贸nica, que es la encargada de detectar, procesar y mostrar al sujeto, de una forma sencilla e intuitiva (auditiva y/o visualmente), el estado y los cambios de sus variables fisiol贸gicas, sobre todo de aquellas sobre las que no posee un control voluntario.

En su aplicaci贸n al trastorno optomotor, estos procedimientos sirven para detectar y mostrar al sujeto los diversos par谩metros de su movimiento ocular, tales como la direcci贸n, amplitud, frecuencia o velocidad, cuya modificaci贸n mediante el entrenamiento en su control constituye el objetivo central de los programas de rehabilitaci贸n oculomotora.

Por lo que se refiere a la aplicaci贸n espec铆fica de las t茅cnicas de biofeedback al nistagmus, Zucha y Samak (1976) lograron alterar el nistagmus optocin茅tico en sujetos normales, mediante feedback auditivo. Por su parte, Abadi, Carden y Simpson (1980), utilizaron la t茅cnica fotoel茅ctrica para tratar el nistagmus cong茅nito mediante feedback auditivo, encontrando una reducci贸n significativa de los movimientos oculares involuntarios, tanto en amplitud como en frecuencia, as铆 como un aumento en la agudeza visual y sensibilidad al contraste.

Adem谩s, aunque los m煤sculos extraoculares poseen fibras propioceptivas, 茅stas son m铆nimamente utilizadas. Tales hechos han justificado la hip贸tesis de que los m煤sculos extraoculares podr铆an ser incluso mucho m谩s susceptibles de entrenamiento mediante biofeedback que otros m煤sculos esquel茅ticos del cuerpo, en los que esta t茅cnica ya ha demostrado su efectividad (Behel, 1986).

Por todo ello, en el presente trabajo se plantea la hip贸tesis de una reducci贸n significativa del nistagmus como resultado del entrenamiento en el control oculomotor mediante biofeedback electrooculog谩fico (EOG) auditivo-visual y, como consecuencia, una mejor铆a en la agudeza visual y la sensibilidad al contraste. Para contrastar esta hip贸tesis se dise帽贸 un trabajo experimental que implicaba el entrenamiento de un grupo de sujetos con nistagmus, de medidas repetidas, tomando como variables dependientes medidas de movimiento ocular, agudeza visual y sensibilidad al contraste.

2. TRATAMIENTO QUIR脷RGICO 

Este busca conseguir uno o varios de los siguientes objetivos: La realizaci贸n de una intervenci贸n quir煤rgica en un paciente afectado de nistagmus busca conseguir uno o varios de los siguientes objetivos:

1. Disminuci贸n de la intensidad del nistagmus, para aumentar el tiempo de foveolizaci贸n y de este modo mejorar la agudeza visual.

2. Eliminaci贸n del tort铆colis por bloqueo, cambiando la posici贸n ocular y trasladando la zona nula a la posici贸n primaria de la mirada (figura 1).

Los objetivos en el tratamiento del nistagmus son: disminuir la intensidad para mejorar la visi贸n, eliminar el tort铆colis, corregir el estrabismo asociado y mejorar la oscilopsia en el nistagmus adquirido.

Al hablar sobre el tratamiento quir煤rgico del nistagmus, nos centraremos en los siguientes tipos:

— Nistagmus cong茅nito: es el que aparece antes de los 4 primeros meses de vida. Suele cursar con d茅ficit visual moderado o severo, debido a la mala foveolizaci贸n por los movimientos nist谩gmicos. Puede asociar patolog铆a ocular o neurol贸gica, que contribuir铆an al d茅ficit visual. Asimismo puede asociarse a estrabismo.
— Nistagmus adquirido: aparece en distintas alteraciones neurol贸gicas. 

3. TOXINA BOTUL脥NICA 

En los 煤ltimos a帽os se ha propuesto el uso de la toxina botul铆nica (TBA) para el tratamiento del nistagmus adquirido debido a distintas enfermedades neurol贸gicas, como la esclerosis m煤ltiple, entre otras muchas. Los pacientes con nistagmus adquirido suelen presentar una mala visi贸n y oscilopsia (ilusi贸n de movimiento del entorno), debido al movimiento de las im谩genes de objetos est谩ticos proyectadas sobre la retina.

Se han publicado distintas series en las que se obtiene una mejor铆a en la agudeza visual y en la oscilopsia en pacientes tratados con inyecciones peri贸dicas de TBA, bien directamente sobre los m煤sculos rectos horizontales, bien en el espacio retrobulbar. La paresia muscular provocada por la TBA producir铆a una disminuci贸n en la intensidad del nistagmus y una mejor铆a de los s铆ntomas. Se han descrito buenos resultados (18,37,38) inyectando la TBA directamente sobre los rectos horizontales. Por 煤ltimo, nosotros recomendamos la toxina retrobulbar en aquellos casos de nistagmus cong茅nito en los que hay duda de si, por una posible descompensaci贸n, el individuo experiment贸 cierta p茅rdida de agudeza visual, al aumentar la intensidad de los movimientos. Tales casos pueden ser candidatos a la cirug铆a de retrocesos amplios, siempre que, bajo efecto de la toxina, experimenten una sensible mejor铆a en la agudeza visual. En el futuro, no ser铆a de descartar su uso en los casos cong茅nitos, en periodos m谩s o menos precoces del desarrollo, en los que todav铆a se puede pensar en una actitud preventiva frente a la ambliop铆a nist谩gmica.

4.  TRATAMIENTO DEL NISTAGMUS CONG脡NITO MEDIANTE RETROINSERCI脫N AMPLIA DE DOS O CUATRO M脷SCULOS RECTOS HORIZONTALES: 

La retroinserci贸n amplia de los MRH mejor贸 la AV binocular de los pacientes con nistagmo cong茅nito. La t茅cnica sobre 2 贸 4 MRH obtuvo correcciones similares en el estrabismo asociado. La retroinserci贸n de 2 MRH aplicada a pacientes con grandes tort铆colis horizontales y la retroinserci贸n de 4 MRH en pacientes con tort铆colis combinados han demostrado ser t茅cnicas adecuadas para el tratamiento de este tipo de pacientes.



FUENTE:


  • Zucha, I., y Samak, I. (1976). A possibility to influence oculomotor activity by feedback. Activitas Nervosa Superior, 18, 204.
  • Behel, P. (1986) Developing eyesight: New techniques  that improve visual skills. Somatics. 36-41  
  • Estudio de REHABILITACI脫N OCULOMOTORA DEL NISTAGMUS MEDIANTE BIOFEEDBACK EOG, Alfonso Roa Alvaro, Universidad Complutense de Madrid

Comentarios